
Jean-Christophe decidió a una edad temprana dedicar su vida a organizar la creación de una mayor felicidad en el mundo. Con este objetivo, se formó primero como economista y se convirtió en un estratega clave a cargo de grandes proyectos en La Poste, la mayor empresa pública de Francia. Escribió ¿Naître est-il dans l’intérêt de l’enfant? (2011), resultado de una exploración histórica de décadas sobre el conflicto entre la ética del no sufrimiento y la ideología de la reproducción. En 2013 cofundó la Alianza Algosfera, una red y democracia directa para el alivio del sufrimiento.
Quizá podamos empezar con la definición de la disolución de la ilusión del ego.
Estoy utilizando un poco lo que dicen otros en particular, los budistas. Así pues, la idea central del budismo, que retomo, es que instintivamente tenemos el sentimiento de ser nosotros mismos. De tener un ego, es decir, de ser una entidad igual y diferente de las demás, e incluso la misma entidad a lo largo del tiempo. Un día nací Jean-Christophe y moriré Jean-Christophe a los cien años. Así que existe esta idea de ser uno mismo y diferente de los demás, eso es todo. Así que esa es la sensación de tener un ego, lo llamaremos así, la impresión de tener un ego, y lo que dijo el budismo es que es una ilusión, esta impresión es una ilusión mental. Así que volviendo a tu pregunta «¿Qué es disolver la ilusión del ego?», pues es comprender la naturaleza de esta ilusión mental y conseguir poco a poco hacerla retroceder.
También me dijiste que esta ilusión está muy relacionada, si no es que es completamente idéntica, a la ilusión del libre albedrío.
Así que está extremadamente relacionado, no es equivalente, pero está extremadamente relacionado. Es decir, si alguien cree en el libre albedrío, entonces podemos estar seguros de que cree en el ego, porque para que haya libre albedrío tendría que haber un árbitro; así que alguien que cree en el libre albedrío es que cree que hay un árbitro. Así pues, lo que podemos decir es que si alguien cree en el libre albedrío significa que cree en el ego. En este sentido, ambos conceptos están íntimamente ligados. Además, creer en el libre albedrío, desde mi punto de vista, es un indicio muy fuerte de que no se ha comprendido la ilusión del ego; es un indicio muy, muy fuerte.
También hemos hablado en el pasado de que hay cierta información, cierto conocimiento que puede comprenderse primero cognitivamente, y luego lleva un poco o mucho tiempo integrarlo; y que esta comprensión de la ilusión del libre albedrío y del ego forma parte de ello.
No soy especialista, no soy especialista del cerebro, así que habría que ver con los neurocientíficos, seguro, pero en realidad según mi experiencia personal, entre comprender algo cognitivamente, es decir logramos comprender una teoría, no sé, la teoría de la relatividad por ejemplo, donde logramos comprender este fenómeno de la ilusión del ego, logramos comprenderlo, alguien nos lo explica: «¡Ah, ah, lo he entendido!»Pero entre el hecho de comprenderlo así cognitivamente, y de integrarlo bien en todas las facetas de su representación del mundo, puede transcurrir mucho tiempo de los años, quizás incluso, siempre. En efecto, fuiste tú quien al principio me sensibilizó a este aspecto de las cosas cuando me hablaste de la integración de la comprensión de la ilusión del ego, creo que fuiste tú quien me habló de ello el primero, no lo sé bien. Efectivamente podemos comprender el fenómeno de la ilusión del ego si alguien nos lo explica, pero será sólo una pequeña parte de nuestro cerebro la que tenga esta comprensión y de hecho será el tiempo a lo largo de los días y meses el que poco a poco vayamos comprendiendo todas las implicaciones, y por ejemplo empezaremos a comprender al cabo de cierto tiempo, que tenemos un montón de creencias asociadas pero al principio no nos damos cuenta de que son creencias asociadas, nos iremos dando cuenta poco a poco.
Exactamente lo que espero. Entonces, ¿qué es lo que me desconcierta últimamente? Antes de empezar, cuando nos comunicamos en una lengua determinada, como el francés, estamos limitados por al menos dos cosas. Los conceptos que tenemos, la capacidad de expresarnos con la lengua francesa, los conceptos están limitados por la propia lingüística de la lengua francesa y, además, por nuestra comprensión de determinados conceptos. Así que si yo utilizo conceptos muy complejos como Buda, pues yo tengo una comprensión y tú tienes otra. En primer lugar lo que te voy a proponer es que de vez en cuando nos tomemos el tiempo de parar y cuando tengamos un termino complejo, una metafora, donde alguno de nosotros sospeche que quizas no tenemos la misma comprension que paremos ese cuento lo defina, que me digas que es lo que es para ti y es lo que es para mi. Para que podamos alinear el término en sí, para que podamos entendernos. De acuerdo. Dicho esto, me interesa la disolución de la ilusión del ego. Me interesa la disolución de la ilusión del ego por parte de todos los seres sensibles que tengan la capacidad de hacerlo, y en el momento de aumentar el número de seres sensibles que tengan la capacidad de hacerlo. Y quizá podamos empezar con la definición de la disolución de la ilusión del ego. ¿Qué te dicen? Vale, no, estoy utilizando un poco lo que dicen otros en particular, los budistas. Así pues, la idea central del budismo, que retomo, es que instintivamente tenemos el sentimiento de ser nosotros mismos. De tener un ego, es decir, de ser una entidad igual y diferente de las demás, e incluso la misma entidad a lo largo del tiempo. Un día nací Jean-Christophe y moriré Jean-Christophe a los cien años. Así que existe esta idea de ser uno mismo y diferente de los demás, eso es todo. Así que esa es la sensación de tener un ego, lo llamaremos así, la impresión de tener un ego, y lo que dijo el budismo es que es una ilusión, esta impresión es una ilusión mental. Así que volviendo a tu pregunta «¿Qué es disolver la ilusión del ego?», pues es comprender la naturaleza de esta ilusión mental y conseguir poco a poco hacerla retroceder. Así que, desde mi punto de vista, no sé si es posible hacerla desaparecer por completo sin volverse totalmente esquizofrénico, sin tener un gran problema de despersonalización, no lo sé, pero lo que sí sé es que es posible hacer que esta ilusión desaparezca cada vez más a lo largo de los años. Pero en mi caso sigue ahí, en cualquier caso sigue ahí. En mi caso, en cualquier caso, está constantemente ahí, simplemente puedo ponerla a un poco de distancia, puedo hacer que a pesar de esta ilusión, ahí la tienes. También me dijiste que esta ilusión está muy relacionada, si no es que es completamente idéntica a la ilusión del libre albedrío. ¿Es eso cierto? Así que está extremadamente relacionada, no es equivalente, pero está extremadamente relacionada. Es decir, si alguien cree en el libre albedrío, entonces podemos estar seguros de que cree en el ego, porque para que haya libre albedrío tendría que haber un árbitro; así que alguien que cree en el libre albedrío es que cree que hay un árbitro. Así que lo que podemos decir es que si alguien cree en el libre albedrío significa que cree en el ego. En este sentido, ambos conceptos están íntimamente ligados. Además, creer en el libre albedrío, desde mi punto de vista, es un indicio muy fuerte de que no se ha comprendido la ilusión del ego; es un indicio muy, muy fuerte. Lo curioso, por cierto, es que Matthieu Ricard, por razones que no me explico en absoluto, no entiendo, imagino que lo hace a propósito, pero primero hay que hablar con él, Matthieu Ricard comprende perfectamente la ilusión del ego que es la base del budismo, y sin embargo en un libro que ha coescrito con Wolf Singer, que es un famoso neurobiólogo alemán, Wolf Singer también lo mismo, tienen todo un capítulo que explica la ilusión del ego, así que están completamente de acuerdo en eso, por otra parte, hay un capítulo sobre el libre albedrío en el que Matthieu Ricard afirma que habría libre albedrío mientras que Wolf Singer debate si no hay ego cómo podría haber libre albedrío. Así que esto es algo que no me explico, el miedo de Matthieu Ricard. Así que para ti la ilusión del libre albedrío es una indicación de que la persona aún cree en la ilusión del ego y no es alguien que esté en el camino de la disolución. También hemos hablado en el pasado de que hay cierta información, cierto conocimiento que puede comprenderse primero cognitivamente, y luego lleva un poco o mucho tiempo integrarlo; y que esta comprensión de la ilusión del libre albedrío y del ego forma parte de ello. Entiendo lo que significa, las palabras que acabas de decir, pero después aplicarlo, aplicarlo pragmáticamente en nuestras vidas, puede llevarnos toda una vida o no lo conseguiremos hasta el final de la vida. No soy un especialista, no soy un especialista del cerebro, así que deberíamos ver con los neurocientíficos, para estar seguros, pero en realidad según mi experiencia personal, entre comprender algo cognitivamente, es decir, logramos comprender una teoría, no sé, la teoría de la relatividad por ejemplo, donde logramos comprender este fenómeno de la ilusión del ego, logramos comprenderlo, alguien nos lo explica: «¡Ah, ah, lo he entendido!»Pero entre el hecho de comprenderlo así cognitivamente, y de integrarlo bien en todas las facetas de su representación del mundo, puede transcurrir mucho tiempo de los años, quizás incluso, siempre. Efectivamente fuiste tú quien al principio me sensibilizó a este aspecto de las cosas cuando me hablaste de la integración de la comprensión de la ilusión del ego, creo que fuiste tú quien me habló de ello el primero, no lo sé bien. Efectivamente podemos comprender el fenómeno de la ilusión del ego si alguien nos lo explica, pero será sólo una pequeña parte de nuestro cerebro la que tenga esta comprensión y de hecho será el tiempo a lo largo de los días y meses el que poco a poco vayamos comprendiendo todas las implicaciones, y por ejemplo empezaremos a comprender al cabo de cierto tiempo, que tenemos un montón de creencias asociadas pero al principio no nos damos cuenta de que son creencias asociadas, nos iremos dando cuenta poco a poco. Por ejemplo, lo diré muy, muy rápidamente. Si miramos lo esencial de la producción filosófica contemporánea, todos los grandes autores, Peter Singer, los eticistas actuales, ¡nos damos cuenta de que todos ellos creen en el ego! Si tomamos cualquier libro de filosofía o, o eticistas de la causa animal, por ejemplo, por ejemplo, todos los que creen en la sintiencia, por ejemplo, entonces hay mucha gente que está persuadida de que la sintiencia es algo distinto a ser sensible. Creo que Yves Bonnardel aún lo dice en un artículo reciente en el Amorce. Pero es lo mismo si nos fijamos en el concepto de sintiencia, se aferra a la idea de que existe un ego, por ejemplo que serán los seres del proyecto de toda una vida o entonces cuando vemos a filósofos que hablan de intereses el ser ¡como si el ser existiera! Así que en cuanto nos sensibilizamos un poco y comprendemos en profundidad la ilusión del ego, ¡nos damos cuenta de que casi el 99% de la producción filosófica contemporánea es falsa! ¡Lo increíble es lo realmente increíble! Y es aún más increíble que los filósofos occidentales contemporáneos sepan, conozcan este problema de la ilusión del ego que tiene otro nombre en filosofía pero que solemos llamar el problema de la identidad personal a través del tiempo: así es como hablamos de él en filosofía desde los griegos desde la antigüedad, así es como hablamos de él y todos los filósofos occidentales están entrenados para ello. Durante sus estudios les enseñaron que no había identidad de la persona a lo largo del tiempo, que es casi lo mismo que decir que hay una ilusión del ego. Así que están formados en esto, lo saben, pero inexplicablemente en cuanto pasan a otro tema, lo han olvidado por completo, lo han olvidado por completo, así que te explican que hay seres que tienen intereses. Tú piensas, es el ser en el momento «t» o el ser una hora más tarde, porque pueden tener intereses diferentes. Así que ahí lo tienes, es sólo una pequeña ilustración que muestra hasta qué punto ni siquiera los profesionales, las élites intelectuales de nuestro mundo, pueden integrar este conocimiento. Es una locura. Es una completa locura.